Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Formatos cinematográficos de imagen y sonido

Dolby Digital, DTS, SDDS

Los tres formatos digitales de sonido son Dolby Digital, DTS y SDDS, aunque en 1989 apareció un efímero formato de sonido digital, el Cinema Digital Sound (CDS), que contaba con seis canales de sonido independientes. Desapareció en 1991, al no tener una pista óptica por si fallaba la digital, por lo que el sonido desaparecía en muchas ocasiones. Fue empleado en películas como Eduardo Manostijeras, Dick Tracy, Días de Trueno o Terminator 2 y podía usarse en copias de 35 y de 70 mm.



El Dolby Digital ocupa el mismo espacio en la película donde antes había la pista óptica y sus seis pistas son: izquierda, central, derecha, surround izquierda, surround derecha y un canal especial para graves (subwoofer). Se estrenó en 1992 con Batman Vuelve. Es el más extendido de los tres y probablemente el inferior, pero tiene la ventaja de que es compatible con los cines únicamente equipados para Dolby convencional, ya que también lleva una pista Dolby SR óptica (una evolución del Dolby en 1986 para mejorar la espacialidad de sonido y el ruido) por si falla la digital.



El DTS es desarrollado por la Universal para la banda sonora de Parque Jurásico, estrenada en 1993. Contiene también seis pistas de sonido configuradas de igual modo que en el Dolby Digital, pero en lugar de ir en la propia película de 35 mm, el DTS va grabado en un CD-Rom sincronizado con el proyector. Trabaja con frecuencias más amplias que el Dolby y no se degrada con los sucesivos pases, por lo que es un formato superior.

Hay que destacar que desde 1999, con el estreno de La Amenaza Fantasma, estos dos formatos pueden incorporar un tercer canal trasero (central), extraído matricialmente de los dos canales surround con los nombres de Dolby Digital EX y DTS ES.



El SDDS es fruto del trabajo de la Sony-Columbia y se estrenó también en 1993 con En la Línea de Fuego. Consiste en ocho pistas de sonido, grabadas sobre la propia copia de exhibición, configuradas de la siguiente manera: Izquierda, central izquierda, central, central derecha, derecha, izquierda surround, derecha surround y subwoofer. Su fidelidad es equivalente al Dolby Digital e inferior al DTS, por lo que pese a poseer ocho canales se sitúa en segundo lugar en cuanto a calidad. Es el menos extendido de los tres en cualquier caso y en la realidad muy pocas películas son mezcladas para ocho canales, siendo la mayoría simples 5.1.



Podemos ver aquí la colocación de las pistas digitales en el negativo.


Actualmente, casi todas las películas son estrenadas en los tres formatos, dependiendo de las copias y del equipo de sonido del cine al que van destinadas. En cualquier caso, salvo producciones muy limitadas en presupuesto, siempre llevan al menos el Dolby Digital.

Cronología

El primer formato panorámico fue el Grandeur de la Fox hacia 1930, pero fracasó. El orden cronológico de los formatos que más o menos se establecieron es el siguiente:

AÑO IMAGEN SONIDO
1895 Inicios del cine: cine mudo.
Cuatro perforaciones 35mm. Relación de aspecto 1.33:1.
1931 Academy Standard Flat.
Cuatro perforaciones 35 mm. Relación de aspecto 1.37:1.
Monofónico.
1952 Cinerama de 3 paneles.
Cuatro películas unidas de 35 mm con 6 perforaciones. Relación de aspecto: 2.59:1. Abandonado.

7 pistas de sonido estéreo en una película de 35 mm adjunta.
1953 CinemaScope.
4 perforaciones 35 mm, compresión con lentes anamórficas 2x1. Relación de aspecto hasta finales de los 50 2.55:1, después 2.35:1. Abandonado.

Posibilidad de cuatro pistas de sonido estéreo en pistas magnéticas (izquierdo, central, derecho y surround)
1953 Academy Standard Flat 1.66:1 / 1.85:1.
4 perforaciones 35 mm. Sigue en uso.

Mono óptico, con posibilidad de cuatro pistas magnéticas estéreofónicas.
1954 VistaVision.
8 perforaciones 35 mm horizontal. Relación de aspecto: Variable entre 1.66:1 y 1.96:1. Ejemplos: Con la Muerte en los Talones, Vértigo, Los 10 Mandamientos. En la actualidad, muy ocasionalmente, se utiliza para rodar planos de efectos especiales.

Perspecta Stereo.
tres canales (: izquierdo, central y derecho), pero sólo uno activo en cada momento.
1955 Todd-AO.
5 perforaciones 65 mm. Relación de aspecto: 2.21:1. Treinta fotogramas por segundo en lugar de veinticuatro en un principio. Ejemplos: La Vuelta al Mundo en 80 Días, Cleopatra, Aeropuerto. Abandonado.

Seis canales en pistas magnéticas (izquierda, central izquierda, central, central derecha y derecha y un único canal surround rodeando el auditorio).
1957 MGM Camera 65 / Ultra Panavision 70.
5 perforaciones 65 mm. Compresión anamórfica 1.25x1. Relación de aspecto 2.76:1. Ejemplos: Ben-Hur, Rebelión a Bordo, La Historia más grande jamás contada. Abandonado.

Seis pistas de sonido magnético.
1957 Technirama, Super Technirama 70.
8 perforaciones 35 mm horizontal. Compresión anamórfica 1.5x1. Relación de aspecto en 35 mm 2.35:1, en 70 mm 2.21:1. Ejemplos: La pantera rosa, Espartaco, El Cid. Abandonado.

Posibilidad en 35 mm de una pista óptica y cuatro pistas magnéticas de sonido. En 70 mm seis pistas de sonido, todas magnéticas.
1959 Super Panavision 70.
5 perforaciones 65 mm. Relación de aspecto 2.21:1. Éxodo, 2001, Lawrence de Arabia. Se usa poquísimo actualmente.

Seis pistas de sonido magnético.
1960 Panavision.
Clon mejorado del CinemaScope. 4 perforaciones 35 mm. Compresión anamórfica 2x1. Relación de aspecto hasta 1971 2.35:1, desde 1971 2.39:1. Ejemplos: Doctor Zhivago, Alien, La Delgada Línea roja. En uso.

Posibilidad de cuatro pistas de sonido magnético (izquierdo, central, derecho, surround).
1961 Techniscope.
2 perforaciones 35 mm. Relación de aspecto 2.35:1. Ejemplos: El bueno, el feo y el malo, American Graffiti, Hasta que llegó su hora. Abandonado.

1971 Todd-AO 35.
Igual que Panavision. Ejemplos Flash Gordon, La fuga de Logan, Conan el bárbaro. Abandonado.

1975 Technovision.
Igual que Panavision y Todd-AO 35. Ejemplos Apocalypse Now, El último Emperador, Rescaten el Titanic. En uso.

1976 Dolby Stereo.
Cuatro pistas de sonido matriciales en pistas ópticas en 35 mm, 6 pistas independientes en 70 mm y en pistas magnéticas. Entre los primeros ejemplos se encuentran Ha nacido una Estrella, La Fuga de Logan y La Guerra de las Galaxias.
1982 J-D-C Scope. Igual que Panavision, Todd-AO 35 y Technovision. Ejemplos: La misión, El retorno del Jedi, Poltergeist. Se usa muy poco actualmente.

1983 Super 35 / System35 /
Super Techniscope
.
4 perforaciones 35 mm. Lentes esféricas, Relación de aspecto variable, desde 1.33:1 hasta 2.39:1, siendo este último el más común. Ejemplos: Greystoke, Gladiator, Titanic. En uso.

1986 Dolby SR.
Cuatro canales, matriciados en dos, óptica. Mejorar espacialidad de sonido y el ruido del Dolby Stereo.
1989 Cinema Digital Sound.
6 pistas discretas de sonido digital. Abandonado.
1992 Dolby Digital.
6 pistas discretas de sonido digital.
1993 DTS.
6 pistas discretas de sonido digital en CD-ROM sincronizado.
1993 SDDS.
8 pistas de sonido digital.
1999 Dolby Digital EX y DTS ES.
Se añade un tercer canal trasero (matricial) a Dolby Digital y DTS.
2001 Filmación en formato de vídeo digital de alta resolución (1080p/24fps).
Star Wars: Episodio II, Dogville...

Algunas de las imágenes del artículo están obtenidas de www.widescreenmuseum.com.

Artículo de Nacho Aguilar.
Agradecimientos a Jordi F. y Alex Fàbregas, Paco Bruña y Manuel Ribera.




copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.