Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Formatos cinematográficos de imagen y sonido

Cinerama

Sin embargo, el verdadero nacimiento de los formatos panorámicos no tendría lugar hasta 1952, cuando se presentó el Cinerama, inventado por Fred Waller, con el documental promocional Esto es Cinerama, producido por Michael Todd.

Precursor del Cinerama fue el Cineorama presentado por Grimoin-Sanson en la Exposición Universal de París en 1900, que consistía en 10 proyectores sincronizados que cubrían una pantalla cilíndrica que rodeaba al público. Debido al riesgo de incendio que suponía la gran cantidad de calor despedido por las linternas de arco, fue prohibido tras la tercera representación. En 1927, Abel Gance recurrió para solucionar alguna escena de Napoleón a la yuxtaposición de tres imágenes, sistema conocido con el nombre de Polyvision.

El Cinerama de Fred Waller tuvo una réplica soviética, el Kinopanorama y muchos descendientes: Cinemiracle, Circarama...

El Cinerama consistía en tres películas de 35 mm, rodadas mediante otras tantas cámaras sincronizadas, que después eran proyectadas también por tres proyectores sobre una gigantesca pantalla con una curvatura de 146 grados, produciendo sobre la audiencia un inmenso efecto envolvente, con una relación de aspecto aproximada de 2.59:1. El sistema, además, utilizaba dos fotogramas más por segundo que el estándar, es decir, 26, y seis perforaciones por fotograma en cada película de 35 mm (cuando lo habitual eran cuatro), por lo que era capaz de producir una calidad visual totalmente desconocida en la época.



Los tres negativos de imagen (con 6 perforaciones) y el de sonido.


El resultado final.


El sonido, durante la exhibición cinematográfica, contaba con siete pistas magnéticas independientes, grabadas en otra película de 35 mm sincronizada con la imagen, cinco tras la pantalla (canales izquierdo, central izquierdo, central, central derecho, y derecho) y dos en el resto del auditorio rodeando a la audiencia (izquierdo surround y derecho surround).



Aquí se ve muy bien la distribución de altavoces y el proceso completo (con pantalla curva, sí)


Un total de 9 títulos fueron rodados en Cinerama y los dos últimos, El Maravilloso Mundo de los Hermanos Grimm y La Conquista del Oeste, ambos de 1962, son los más famosos. Son fácilmente reconocibles en sus pases televisivos ya que los dos contienen dos visibles franjas verticales en su imagen, en el lugar de unión de los tres paneles que lo formaban.



Aquí se aprecia la diferencia de tamaño de la pantalla con respecto a las películas en
35 mm convencionales de la época...


El Cinerama no cuajó por diversos motivos, pero sin lugar a dudas los más determinantes fueron los siguientes:

  • En primer lugar, el alto coste que implicaba, tanto durante los rodajes como durante las exhibiciones. Para éstas eran necesarios nada menos que cuatro proyeccionistas, tres ocupándose de cada uno de los proyectores y otro del sonido. Este hecho, unido al coste de los equipos para su exhibición comercial, fue sin duda lo que impidió su implantación.
  • En segundo lugar, no era un formato apropiado para rodar escenas intimistas, sino que fue creado para el gran espectáculo.
  • Y en tercer lugar, poco después surgieron otros formatos que, si bien nunca alcanzaron su espectacularidad y calidad visual, eran bastante más económicos y mucho más fáciles de implantar.

Al mismo tiempo que el Cinerama era presentado en 1952, cundía un gran temor en los grandes estudios norteamericanos debido a que un pequeño invento llamado televisión estaba echando a perder parte de sus beneficios. La gente estaba dejando de ir al cine, puesto que para ver imágenes en movimiento ya no necesitaban salir de su casa.

Ante esta nueva coyuntura, los estudios decidieron que debían atacar a la televisión con la mejor arma que el cine podía ofrecer: la espectacularidad. Por ello decidieron dar un nuevo impulso al cine en color, ya que la televisión sólo era entonces en blanco y negro, y se propusieron ofrecer al espectador nuevos formatos panorámicos y sonido estereofónico, para presentar espectaculares películas épicas.




copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.