![]() |
|
![]() |
Cinemascope |
La primera major en abrir fuego fue Twentieth Century Fox con el CinemaScope en 1953. El CinemaScope utiliza lentes anamórficas - también llamadas Hypergonar - inventadas por el francés Henri Chrétien. Durante el rodaje, comprimen la imagen verticalmente en el negativo de 35 mm un 100% o, lo que es lo mismo, aplican una tasa de compresión 2 por 1, por lo que la cantidad de imagen grabada en el negativo es justo el doble del 1.33:1 que cabía durante la época muda. Durante la exhibición, será necesario utilizar en el proyector una lente contraria a la usada durante el rodaje, para descomprimir la imagen, con lo que la relación de aspecto pasará a ser 2.66:1.
La imagen comprimida en el negativo...
...y el resultado final (tras aplicar la lente descompresora durante la proyección) en pantalla.
Al igual que el sistema convencional en 35 mm, el CinemaScope utiliza cuatro perforaciones y veinticuatro fotogramas por segundo.
Pero el nuevo formato no sólo ofrecía una imagen más ancha, sino que también proporcionaba cuatro pistas magnéticas de sonido en 35 mm (canales izquierdo, central, derecho y surround), todas ellas discretas o independientes. Desde el principio, para acomodar los cuatro canales de sonido en la misma película de 35 mm de la imagen en lugar de en otra, como en el Cinerama, la relación de aspecto fue recortada de los 2.66 iniciales a 2.55:1.
Al contrario que lo que ocurrió con el Cinerama, los cines de todo el mundo sí se mostraron dispuestos a acoger el nuevo sistema – puesto que implicaba únicamente la adquisición de la lente descompresora y de una nueva pantalla - y rápidamente adaptaron sus salas al nuevo formato, sobre todo en lo referente a la imagen, ya que muchos cines no quisieron instalar nuevos equipos de sonido y éste permaneció monofónico.
Esta decisión de los exhibidores obligó a recortar de nuevo la relación de aspecto del formato finalmente a 2.35:1 a finales de los años 50, ya que se decidió que las copias de las películas llevasen sonido Magoptical (el sonido magnético estéreo de cuatro canales y una pista monofónica óptica), para asegurar la compatibilidad en los cines equipados con cada formato de sonido.
La película que inauguró el formato fue La Túnica Sagrada, que se convirtió en un inmediato éxito en gran parte debido a la tremenda publicidad que la propia Fox hizo del CinemaScope. Como dato curioso, la película se rodó en dos versiones, una en CinemaScope y otra en Academy Standard Flat, debido a que la mayoría de los cines aún no estaban equipados para el nuevo formato.
Metro-Goldwyn-Mayer y Walt Disney se apuntaron rápidamente al éxito al firmar acuerdos con la Fox para usar el CinemaScope, mientras que el resto de las majors comenzaron la búsqueda de nuevos formatos panorámicos en los que rodar sus películas y llevar al público a las salas de cine.
Sin embargo, el CinemaScope tenía un problema grave: la distorsión que se producía en el centro de la pantalla, que hacía que la imagen en esa zona quedara ligeramente aplastada, lo que hizo que durante años se evitasen los primeros planos en la medida de lo posible o que estos se hiciesen a un lado del encuadre:
![]() |
Panavision |
La Fox encargó a la entonces pequeña compañía Panavision Inc. la producción de nuevas lentes que solventasen el problema así como una mayor variedad de objetivos de diferentes distancias focales para rodar en CinemaScope. A finales de los años cincuenta, películas rodadas en CinemaScope con las lentes creadas por Panavision comenzaron a llevar el logo "Filmed in Panavision" en lugar del de CinemaScope y el ascenso de las mismas fue gradual hasta que en 1967 se rodó la última película con las lentes originales de CinemaScope, F de Flint. Desde hace muchos años, Panavision no sólo fabrica lentes sino también cámaras y muchos equipos para el rodaje de películas y su formato, que sustituyó al obsoleto CinemaScope, continúa utilizándose en la actualidad basado en los mismos principios.
Sin embargo, el diminutivo "Scope" ha perdurado como nombre genérico a todos los formatos de pantalla ancha. Otros formatos nacidos a finales de los setenta y principios de los ochenta como el Technovision y el J-D-C Scope son idénticos al Panavision en cuanto al concepto, diferenciándose en que las cámaras y sus lentes anamórficas no son de la propia marca Panavision.