Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Formatos cinematográficos de imagen y sonido

Academy Standard Flat 1.66:1 / 1.85:1

Como consecuencia de la aparición del CinemaScope, casi inmediatamente se realizaron modificaciones sobre el Academy Standard Flat para hacer de éste también un formato panorámico. Recordemos que su relación de aspecto era de 1.37 a 1. Tanto los directores como los directores de fotografía comenzaron a no usar la parte superior e inferior del encuadre, ya que ahora componían para una nueva relación de aspecto, 1.85:1, resultante de no proyectar la parte inferior y la superior, desaprovechando una importante porción de película (alrededor del 25%, lo que redunda negativamente en la calidad visual).



La parte del negativo usada.


La imagen completa en el negativo...


...y la parte proyectada en el cine.


Hay dos modos de conseguir ese formato 1.85:1. El primero de ellos no permite que imagen alguna quede grabada en la parte superior e inferior del negativo (la que quedaría bajo las bandas negras) y se denomina Hard-Matte. El segundo, llamado Soft-Matte, sí lo permite. Es decir, si una película se ha rodado en 1.85:1 Soft-Matte, puede haber una versión a pantalla completa sin perder imagen lateral, en la que aparecerá imagen por arriba y por abajo que en un principio el director no ha ideado que sea vista. Cuando una película se rueda con la técnica Soft-Matte y es proyectada a pantalla completa (1.33:1), a esta versión se la denomina Open-Matte.

Para proyectar una versión en 1.33:1 de una película rodada con Hard-Matte habría que realizar un Pan and Scan, perdiéndose por lo tanto información a cada lado de la imagen. La técnica del Hard-Matte suele utilizarse, tradicionalmente, en Europa y el Soft-Matte en Estados Unidos, aunque lógicamente hay excepciones.

El nuevo Academy Standard Flat también permitió desde un principio una banda sonora magnética de cuatro pistas, pero en muy pocas ocasiones se usó y generalmente se optó por el sonido óptico monofónico, mucho más barato de producir.

Vistavision

Continuando con los grandes formatos panorámicos llegamos a 1954, fecha en la que la Paramount lanza su formato rival del CinemaScope, el VistaVision.

Si lo habitual hasta aquel momento era que el negativo pasase por la cámara de manera vertical, en el VistaVision éste lo hacía de manera horizontal, de modo que el número de perforaciones por fotograma se incrementaba en cuatro, hasta un total de ocho. Por lo tanto, el área de negativo empleado por cada fotograma también era mayor (justo el doble), consiguiendo imágenes de gran calidad manteniendo el número de fotogramas por segundo en veinticuatro. No se utilizaban lentes anamórficas que comprimiesen la imagen en el negativo, que seguía siendo de 35 mm, y la relación de aspecto podía variar, a gusto del exhibidor, entre 1.66:1 y 1.96:1. Las películas estaban compuestas para aceptar diversos ratios, porque la compatibilidad con las salas ya existentes en aquel momento era primordial.



El negativo de VistaVision, en posición horizontal y con 8 perforaciones.


Aquí se aprecia que su tamaño era el doble que el de los 35mm convencionales.


Pese a que se modificaron algunos proyectores para que pudiesen utilizar el negativo horizontal de alta calidad visual en las copias de exhibición, la mayoría de producciones en VistaVision fueron estrenadas en reducciones a 35 mm convencionales (cuatro perforaciones por fotograma), que aún así mantenían una gran calidad.

El sonido era monofónico en estas películas, pero también se introdujo un sistema pseudo-estéreo llamado Perspecta Stereo, que actuaba sobre tres canales: Izquierdo, central y derecho. Si el estéreo convencional, tal como lo conocemos, puede reproducir un sonido por un canal determinado mientras por los demás pueden reproducirse otros, el Perspecta no permitía esto; llevaba todos los sonidos (música, diálogo, efectos) al canal que requería la acción en cada momento determinado, por lo que su uso quedaba limitado a unas pocas escenas por película.

La primera película rodada en VistaVision fue Navidades Blancas. Hitchcock fue un ferviente seguidor del formato, en el que rodó Vértigo, Con la Muerte en los Talones o Atrapa a un Ladrón. Se usó por última vez en El Rostro Impenetrable, dirigida por Marlon Brando en 1961.

Hoy en día, debido a su excelente calidad visual, se usa en ocasiones para rodar planos de efectos especiales.


Una copia de Vértigo en 35mm 8 perforaciones.




copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.