Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Formatos cinematográficos de imagen y sonido

Super Panavision 70

Durante las investigaciones efectuadas para desarrollar este formato, se había estudiado la posibilidad de usar el mismo negativo de 65 mm sin utilizar lentes anamórficas, y por ello Panavision lanzó en 1959 un nuevo formato, el Super Panavision 70.

Recordemos que el Ultra Panavision se lanzó con el propósito de mejorar el Todd-AO y emular en la medida de lo posible el Cinerama; pues bien, Super Panavision tenía como objetivo únicamente hacer la competencia al primero. Para ello, jugó sus mismas bazas: 65 mm, cinco perforaciones, veinticuatro fotogramas por segundo y exhibición en 70 mm con seis pistas de sonido magnético, repartidas también de igual manera.

Se convirtió en un sistema idéntico en cuanto a calidad visual y sonora, que podía ser proyectado en los cines equipados para Todd-AO y Ultra Panavision, de forma que la única diferencia era que las lentes utilizadas para rodar eran de la propia marca Panavision. Como el Todd-AO, tuvo un gran éxito en su estreno. El Gran Pescador en 1959 inauguró el formato, pero fue a raíz del enorme éxito de Éxodo en 1960 cuando se consagró.



Producciones tan legendarias y bellamente fotografiadas como Lawrence de Arabia, My fair lady o 2001: Una odisea del espacio lo utilizaron. Su uso continuo cesó en 1970, el mismo año que el Todd-AO, con La hija de Ryan. Hasta 1982, con la película Disney Tron no se volvería a usar, repitiéndose en 1983 con Brainstorm. En 1992, tras diversas modificaciones encaminadas a facilitar el uso de las enormes cámaras durante los rodajes, se estrena con la película Un Horizonte muy Lejano con el nuevo nombre Panavision Super 70. En 1996 se estrenó la que por el momento ha sido la última producción en el formato, Hamlet de Kenneth Branagh.



Lawrence de Arabia.

Technirama

Technicolor, entre tanto, tampoco quiso sentirse ajena a los nuevos formatos y en 1957 lanzó el Technirama. Tomando la base del VistaVision desarrollado por el departamento de cámara de la Paramount, es decir, negativo horizontal, ocho perforaciones y veinticuatro fotogramas por segundo, aplicaron sobre él una compresión anamórfica 1.5x1, o lo que es lo mismo, un 50%. De esta manera, se conseguían copias de exhibición totalmente compatibles con las del CinemaScope de una gran calidad visual.



Un negativo de Espartaco, con 8 perforaciones y un 50% de compresión anamórfica.


El mismo fotograma, una vez convertido a 35 mm 4 perforaciones
y comprimido anamórficamente un 100%, al igual que el CinemaScope.


Asimismo, también se realizaron copias de exhibición en el formato horizontal que conservaban las ocho perforaciones. Si bien no llegaban a emular la calidad de los 70 mm, superaba ampliamente al CinemaScope. El sonido utilizado fue el mismo que en éste, es decir, copias Magoptical con cuatro pistas magnéticas y una pista óptica monofónica, con una relación de aspecto de 2.35:1. La primera película que lo usó fue Sayonara, en 1957, y la última Taron y el Caldero Mágico, en 1985.

Por si eso fuera poco, lo más destacable del formato es que permitía realizar copias de exhibición hinchadas a 70 mm de una gran calidad, incorporando el sistema de sonido de seis pistas magnéticas y compatibles con las de los otros formatos de 70 mm. Muchas de las películas realizadas en Technirama fueron estrenadas de ese modo, algunas de ellas acreditándolo como Super Technirama 70, entre las que destacan poderosamente El Cid, Rey de Reyes y Espartaco.



Espartaco hinchada a 70 mm 5 perforaciones, ya sin anamorfosis.

Techniscope

Todos estos formatos ofrecían en todos los casos mejoras respecto al Academy Standard Flat, pero tenían el inconveniente de que también eran más costosos y requerían equipos especiales de filmación. A principios de los sesenta, muchos cineastas que no contaban con grandes presupuestos para sus películas también querían hacer uso de la pantalla ancha, y es por ello por lo que surgió el Techniscope en 1961, también conocido como "el CinemaScope de los pobres".

El negativo de 35 mm se reducía exactamente a la mitad de altura, quedándose en dos perforaciones, por lo que la relación de aspecto, tras la inclusión de la pista de sonido, era 2.35:1.



Hasta que Llegó su Hora.


Las ventajas estaban muy claras: al no requerir ningún tipo de fotografía anamórfica y la mitad de negativo, los costes eran menores y el ancho de la imagen proyectada seguía siendo el mismo. Sin embargo, al usar un negativo de la mitad de tamaño que el convencional, el resultado final era una imagen con mucho más grano y de peor calidad.



Copia para proyección (4-Perf anamórfico)/Negativo (2-Perf esférico)


Imagen proyectada de La muerte tenía un precio.


Sin embargo, esto no impidió que alrededor de 500 producciones de bajo presupuesto lo usasen hasta 1975 aproximadamente, incluyendo títulos tan importantes como American Graffiti o la trilogía del Hombre sin Nombre de Sergio Leone. Fue precisamente en el "Spaghetti-Western" y en Europa en general donde más se usó durante la segunda mitad de los sesenta, su época de esplendor.




copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.