Estrenos DVD y Blu-ray - Zonadvd.com
 >> Búsqueda por título, director, actor...
contacto
Cine y Blu-ray en www.mubis.es

Formatos cinematográficos de imagen y sonido

Los falsos 70 mm

En 1965, David Lean se encontraba enfrascado rodando Doctor Zhivago en España para la Metro-Goldwyn-Mayer. El amplísimo presupuesto de la película, en cambio, no era suficiente para Lean, que tuvo que renunciar a rodar en Super Panavision 70, como había hecho en Lawrence de Arabia y usó el sistema Panavision convencional en 35 mm, que resultaba bastante más económico.

En cambio, para su exhibición comercial se prepararon copias hinchadas a 70 mm con seis pistas de sonido. Aunque la calidad de la imagen proyectada no era tan buena como si realmente se hubiese rodado realmente en 70 mm, el sonido era exactamente igual que lo habría sido de la otra manera, iniciando una nueva ola de producciones que rodadas en 35 mm serían hinchadas a 70 para las salas comerciales, tendencia que duró hasta los primeros años noventa.



De este modo, películas como Funny Girl, Tora, Tora, Tora!, Terremoto, La Guerra de las Galaxias, Encuentros en la tercera fase, Superman, Días del Cielo, Apocalypse Now, Los intocables de Eliot Ness, El último Mohicano y un larguísimo número de películas aprovecharon la mayor calidad de las copias de exhibición en 70 mm, y mucha gente creyó que estaba viendo películas realmente filmadas en 70 mm, cuando en su mayoría lo habían sido en Panavision o incluso en Academy Standard Flat.

Al mismo tiempo, películas rodadas en los formatos de 70 mm comenzaron a exhibirse en las pantallas curvas de Cinerama, con el nombre de Super Cinerama, como por ejemplo El mundo está loco, loco, loco, loco y 2001: Una odisea del espacio, tras ser modificados ópticamente los extremos de sus encuadres para adaptarlos a la curvatura de la pantalla.



La imagen de "Ultra Panavision 70" proyectada en 70mm anamórfico...


...y las copias adaptadas a la pantalla curva de Cinerama.

Dolby Stereo

El siguiente avance tuvo lugar en 1976, cuando hizo su aparición el Dolby Stereo. Tomando como base el reparto de canales en las películas rodadas en CinemaScope; es decir, cuatro canales (izquierdo, central, derecho y surround), la novedad consistía en que para conseguir esos cuatro canales ya no era necesaria su inclusión en bandas magnéticas, mucho más caras de producir, sino que ahora podía hacerse en ópticas, cuya durabilidad es mayor. Por ello, lo mejor del Dolby Stereo fue que posibilitó a muchas más producciones acceder a sonido esteéreofónico.

El Dolby Stereo opera de la siguiente manera: En el espacio de la película de 35 mm para la banda óptica caben dos pistas de sonido independientes. En ese lugar, se graba la banda sonora en dos pistas, pero codificada para cuatro canales. En el cine, un procesador de sonido conectado al proyector decodifica las cuatro pistas y las envía a los altavoces correspondientes a cada canal. Mientras la mejora en la fidelidad del sonido apenas era apreciable y la amplitud y localización de efectos era inferior a la de las pistas magnéticas, el sistema era mucho más económico a la hora de hacer copias, ya que costaba lo mismo que hacerlas únicamente en Mono. Tres de las primeras películas en usar el Dolby Stereo fueron Lisztomania, en 1975 (aunque sin canal surround), La Fuga de Logan, en 1976, y La Guerra de las Galaxias en el 1977 - que lo impulsó definitivamente - y su implantación fue tan progresiva que hacia 1985 casi todas las películas eran ya Dolby Stereo.



Asimismo, para los pases en 70 mm, se emplearon dos configuraciones de altavoces, siempre trabajando con seis pistas, en este caso sí independientes. En primer lugar, la utilizada tradicionalmente desde el Todd-AO (izquierda, central izquierda, central, central derecha, derecha y surround), pero en la cual los canales centrales izquierdo y derecho eran substituidos por canales de bajas frecuencias (dos canales subwoofer estéreo, lo que hacía que este formato fuese virtualmente un 4.2). Esta distribución fue usada en la mayoría de las películas Dolby hinchadas a 70 mm, como E.T., Jungla de Cristal, Alien o Star Wars. En segundo lugar, se empleó y una novedosa configuración que envolvía al espectador en 360 grados (izquierda, central, derecha, surround izquierda, surround derecha y un canal especial para graves). Este segundo tipo de configuración de altavoces, que sólo emplearon algunas superproducciones como Superman, Apocalypse Now o Terminator 2, es el precursor del modelo 5.1 para salas de exhibición y home cinema.




copyright © zonadvd networks s.l. on line desde 2004 - Todos los derechos reservados - v3.1 | Aviso legal
Las imágenes y productos aparecidos en zonadvd.com son marca registrada y/o copyright de sus respectivos propietarios
y su uso en este sitio web es única y exclusivamente con carácter informativo.